BLOG

La lucha por la educación de la mujer en México ¿Qué ha cambiado?

discierne

Alejandra Sandoval

Se me ocurrió que los problemas fundamentales del hombre nacen de cuestiones económicas, raciales, sociales; pero los problemas fundamentales de la mujer nacen también y muy especialmente de esto: el hecho de ser mujer. {…} En los países musulmanes, ningún hombre ha ocultado jamás su rostro tras un velo para salir por las calles. En China ningún hombre ha tenido jamás los pies vendados y reducidos a siete centímetros de músculos atrofiados y huesos rotos. En Japón ningún hombre ha sido jamás lapidado porque la mujer haya descubierto que no era virgen. Pero todas estas cosas sucedieron y suceden aún a las mujeres

Oriana Fallaci, 1962

Tal como Oriana apunta, la mujer a lo largo de la historia y alrededor del mundo ha sido excluida de una gran cantidad de espacios sociales y políticos, incluso de derechos fundamentales como lo es la educación. México, por desgracia, no ha sido la excepción, es por eso que hablaremos de cómo la lucha ha cambiado el panorama para las mujeres en torno a la educación, además de detenernos en algunos temas que, aún hoy, afectan el desarrollo de niñas y mujeres, pues además de ser posibles causas, suelen ser resultado de la deserción estudiantil: Acoso en las aulas, violencia académica. violencia sistémica de género.

Ellas en las aulas

Para entrar en materia hagamos un recuento sobre el desarrollo que la educación ha tenido en México desde los tiempos de la colonia, y cómo se ha comportado de forma distinta en cuanto género y estatus económico se refiere. 

Con la llegada de los conquistadores la educación se basó exclusivamente en la impartición de temas religiosos. Con el tiempo se fundaron las escuelas para niñas indígenas, las cuales tenían el propósito de educar a las mujeres como madres que a su vez educarían a sus hijos en la religión.  Además de los dogmas cristianos se consideraba de gran importancia aprender el castellano, no así el leer ni escribir.

En este colegio se formó un nuevo tipo de mujer con cuerpo de india, pero ideas, creencias y comportamientos de blanca. Estas doncellas eran educadas para otros iguales a ellas, indios educados por blancos quienes se casarían con ellas en matrimonio cristiano monogámico

Muriel 1992

En el México independiente hubo una transformación significativa en cuanto a los dogmas impartidos, pues la educación dejó de girar en torno a la religión, aunque el modelo de escuelas separadas según el género continuaba y con esto, claro, había una diferenciación entre lo que se enseñaba.

En la prensa escrita y publicaciones dirigidas al público femenil se debatía el rol que la mujer mexicana debía cumplir en la sociedad y la educación a la que debía/podía acceder, dependiendo claro, de su estatus económico; las revistas menos conservadoras como: El Álbum de la Mujer : Periódico Ilustrado (1883-1890), daban ejemplos de mujeres ejerciendo trabajos y accediendo a la educación en otros países: 

“Pasemos á examinar el caso harto frecuente, por más que relativamente sea excepcional, de la mujer privada de su protector natural, padre o esposo, y que encontrándose desprovista de recursos para subvenir á sus necesidades y á las de su familia, no tiene otro medio de ganarse el sustento que el salario obtenido con su trabajo manual. {…}  A las administraciones de ferrocarriles franceses pertenece la honra de haber sido las primeras en Europa en emplear la mujer dentro de aquellas inmensas explotaciones.  Sin embargo, no fué sin cierta aprensión, {…} Temían, con efecto, comprometer la disciplina y la moral reuniendo personas de ambos sexos y muy jóvenes {…} por más que no se experimentaran las aptitudes intelectuales de la mujer, dudábase que pudiera desempeñar hábilmente ciertos cargos ajenos á sus costumbres y sobre todo envolviendo seria responsabilidad. La experiencia pronto desvaneció tamaños recelos, y en la actualidad la importancia numérica del personal femenino acrécese de año en año en los ferrocarriles franceses, sin que ningún abuso ni inconveniente grave se oponga {…}” 

En contraste El Correo de las Señoras. Semanario escrito expresamente para el bello sexo  (1883-1893) contraía un modelo de mujer mexicana dedicada a su hogar:

Queremos a la mujer mexicana instruida con respecto a su modo de ser en la sociedad, en todo aquello que concierne a sus más pequeñas labores domésticas y a todo lo que conducen en sus obligaciones en el trato con sus semejantes: la queremos fina, delicada…

En este contexto se crearon escuelas vocacionales femeninas que enseñaban a desarrollar actividades “propias de la mujer”: Encuadernación, confección de vestidos, dibujo etc. Para 1869 se abrió la Escuela Secundaria para Señoritas, que en 1890 se convirtió en la Escuela Normal de Profesoras, lo cual supuso una profesionalización de la educación de la mujer, esto fue aceptado socialmente ya que dicho oficio era visto dentro de la cultura machista como natural del género femenino. Además cabe resaltar, que si bien no había ninguna ley que prohibiera a las mujeres ingresar a la escuela nacional preparatoria, no se les tomaba en cuenta, ya que materias encaminadas a la ciencia estaban destinadas a los varones. Así pues, la mujer seguía delegada al hogar y a actividades “femeninas”.  

Abriendo caminos

Matilde Petra Montoya Lafragua, fue señalada a sus 18 años como impúdica y maliciosa, por solicitar su inscripción en la Escuela de Medicina de Puebla, la oposición en la sociedad poblana fue llevada a tal punto, que Matilde se vio obligada a viajar para la Ciudad de México. 

A sus 24 años se inscribe en la Escuela Nacional de Medicina, encontrando más trabas en su camino, pues compañeros y maestros se oponían a su presencia, pidiendo que se revisara su expediente antes de los exámenes finales del primer año, esto provocó que dieran de baja a Matilde ya que no querían revalidar materias que Matilde había cursado en escuelas privadas. Matilde no cedió ante esta situación y se ofreció a cursar esas materias en San Ildefonso por las tardes, pero en San Ildefonso no se aceptaban alumnas. Así traba tras traba, Matilde sin ánimos de rendirse le escribió al presidente de la República, Porfirio Díaz, él dio instrucciones para que Matilde pudiera cursar las materias sin conflictos. Aunque la lucha no terminó aquí, pues los estatutos de la Escuela Nacional de Medicina, al igual que en el colegio de San Ildefonso, se refiere a alumnos varones y no alumnas, por lo cual se le negaba su derecho al examen profesional.  Una vez más Matilde se vio en la necesidad de recurrir a Díaz, quien volvió a interferir e incluso asistió junto a su esposa al examen de Matilde. 

El 24 de agosto de 1887 Matilde Petra Montoya aprueba por unanimidad su examen profesional, convirtiéndose así en la primera médico mujer y dando un enorme paso hacia la emancipación académica y por lo tanto laboral de la mujer mexicana. 

Más de 100 años han pasado desde que se abrió el camino a la educación universitaria para la mujer y miles de mujeres sin rostro han pasado a ser parte de la estadística de deserción escolar desde entonces. Mujeres con historias y nombres diversos, pero incluso ahora, aunque menos recurrente, se sigue escuchando a profesores, sobre todo aquellos de edad avanzada, hacer comentarios como: “¿para que estudian una carrera si nada más pierden el tiempo hasta encontrar marido?”. El que este tipo de comentarios indignantes aún resuenen en algunas aulas, cuando la educación de la mujer es un derecho incuestionable, es inadmisible.  

Ahora bien, en las siguientes gráficas en evidente que en los últimos años la matrícula de mujeres inscritas en los diversos niveles escolares ha registrado un alza significativa  igualando e incluso superando a la de los varones, (los motivos de deserción y formas de prevenir la misma en hombres, da material para otro artículo en el que nos gustaría ahondar más adelante) 

Pero no podemos ignorar que ha prevalecido la violencia de género en escuelas y universidades, esto ha sido evidenciado en varias ocasiones con múltiples tendederos de denuncia, manifestaciones en aulas y redes sociales.

Cabe resaltar que si bien la matrícula de mujeres en nivel superior ha aumentado, prevalece un sesgo significativo en carreras de STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics por sus siglas en inglés) es decir carreras que pertenecen a las áreas de: ciencias naturales, matemáticas y estadística; tecnologías de la información y la comunicación; ingeniería, manufactura y construcción; agronomía y veterinaria, mismas que tienen ingresos promedios más altos que otras licenciaturas y una brecha salarial de género menor IMCO (2022)

¿Qué hacer?

Es evidente que la solución a dichos problemas ha implicado e implica un largo trecho a recorrer y que no existe una única solución a una problemática tan compleja, por lo que como instituciones es importante abrir vías de comunicación para escuchar las demandas de la comunidad estudiantil, dotar a alumnos y docentes de herramientas para crear espacios colectivos y seguros desde el respeto y con perspectiva de género. Acciones que si bien no borraran años de desigualdad académica nos llevan por un camino que marque la diferencia para nuevas y actuales generaciones. 

Fuentes:

El Informador: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. (2021, 23 marzo). Matilde Montoya, la médica que retó a la sociedad del siglo XIX. El Informador: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. https://www.informador.mx/cultura/Matilde-Montoya-la-medica-que-reto-a-la-sociedad-del-siglo-XIX-20210323-0020.html

Torres, A., & Atilano, Y. (s. f.). La Educación de la Mujer Mexicana en la prensa femenina durante el Porfiriato (Artículo de reflexión ed.).

Gimeno De Flaquer, C. (1883). El Álbum de la Mujer : Periódico Ilustrado. El Álbum de la Mujer: Periódico Ilustrado, 1(1). https://www.cervantesvirtual.com/obras/partes/el-album-de-la-mujer-periodico-ilustrado-983446/?q=&p=0

Córdoba, M. (2022). Un acercamiento a la historia de la educación de la mujer mexicana. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 12(24). http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=52

Fallaci, O. (1962). El sexo inútil: Viaje en torno a la mujer (1.a ed.) [Libro electrónico]. Editor digital: KayleighBC.

Masse Torres-Tirado, F., & García Dobarganes, P. (2022, 1 febrero). ¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras de STEM. IMCO. https://imco.org.mx/en-mexico-solo-3-de-cada-10-profesionistas-stem-son-mujeres/

• Posted by:La Fata Morgana. (2020, 9 octubre). Matilde Montoya y Columba Rivera: dos mujeres pioneras en la lucha por la educación de las mujeres en México. FEMINOPRAXIS.

Taboada, M. (2003, 1 diciembre). Matilde Montoya, primera médica mexicana — Magdalena Taboada. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2003/12/01/articulos/64_matilde.htm

Únete a nuestro newsletter