En el ciclo 2023-2024, la matrícula de licenciatura en México muestra tendencias diferenciadas entre instituciones públicas y privadas. En el sector privado, áreas como Ciencias de la Salud, Educación, Artes y Humanidades, y Servicios registran crecimientos significativos, con aumentos del 2.87%, 3.25%, 3.30% y 6.96%, respectivamente. Sin embargo, Ciencias Sociales y Derecho y Administración y Negocios experimentan descensos del 1.01% y 2.52%, respectivamente, lo que podría indicar una saturación en estas áreas. En contraste, en el sector público, Ciencias Sociales y Derecho, Ciencias de la Salud, y Agronomía y Veterinaria destacan con crecimientos del 5.14%, 3.94% y 5.54%, respectivamente, reflejando una mayor demanda en estas disciplinas. No obstante, áreas como Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística presentan descensos en ambos sectores, con caídas del 6.85% en instituciones privadas y 3.43% en públicas, lo que sugiere una necesidad de fomentar el interés en estas áreas.
En general, se observa una tendencia al alza en áreas relacionadas con la salud, los servicios y las humanidades, mientras que las disciplinas científicas y técnicas enfrentan desafíos para atraer estudiantes. El sector público muestra un crecimiento más pronunciado en áreas como Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Agronomía y Veterinaria, lo que podría estar relacionado con programas de apoyo gubernamental. Por otro lado, el sector privado destaca en Servicios y Educación, con crecimientos notables. Estos datos sugieren la necesidad de políticas educativas que refuercen las áreas con menor demanda, como las ciencias exactas, y que aprovechen el crecimiento en sectores emergentes como las TIC y los servicios, para alinear la oferta educativa con las necesidades del mercado laboral y el desarrollo social.