BLOG

Análisis de Salarios por Carrera en México 2024

Reporte Laboral

discierne

Metodología 

Este análisis se basa en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) generada por el INEGI para el año 2024. La información presentada corresponde al salario promedio por carrera de la población ocupada, excluyendo a aquellos que no reciben ningún ingreso. Se han analizado los sueldos de diferentes carreras agrupadas en el sector de Negocios, Administración y Finanzas, considerando su comportamiento a lo largo de los cuatro trimestres del año. 

Tendencias Salariales en Negocios, Administración y Finanzas 

Los datos muestran variaciones importantes entre las distintas carreras dentro del sector. En general, las carreras relacionadas con Finanzas, Banca y Seguros presentan los salarios más altos, con un promedio que alcanzó los $15,379 en el tercer trimestre del año. En contraste, Hospitalidad y Turismo se posiciona como la carrera con menor remuneración en este grupo, con sueldos que oscilaron entre los $8,659 y $9,951 a lo largo del año. 

Comparación de Crecimiento Salarial por Carrera 

Se observa que algunas carreras han experimentado un crecimiento salarial más significativo que otras. Por ejemplo, Finanzas, Banca y Seguros tuvo un incremento notable en el tercer trimestre, mientras que Administración de Empresas y Contabilidad se mantuvieron relativamente estables. Economía registró una fluctuación considerable, con un descenso en el segundo trimestre y una posterior recuperación en el cuarto trimestre, alcanzando los $12,058. 

Factores que Impactan en la Remuneración 

El nivel salarial de estas carreras puede estar influenciado por diversos factores, como la demanda laboral, la especialización requerida y la situación económica del país. En particular, carreras como Finanzas y Negocios suelen ser más sensibles a los cambios en la economía y en el mercado laboral, lo que explica sus variaciones significativas en los ingresos. 

Conclusiones y Recomendaciones para Universidades 

Ante estas tendencias, es fundamental que las universidades adapten y actualicen sus planes de estudio para preparar mejor a los egresados ante los cambios del mercado laboral. Es recomendable fomentar especializaciones en áreas con mayor demanda y mejor remuneradas, como Finanzas y Economía, así como integrar habilidades tecnológicas y digitales para incrementar la competitividad de los egresados. Además, el desarrollo de programas de internacionalización y vinculación con empresas podría mejorar las oportunidades laborales y salariales de los profesionistas en este sector. 

Si deseas conocer más datos especializados para el sector educativo y laboral, suscríbete a nuestro newsletter o ponte en contacto con nosotros en Discierne. Te ofrecemos información detallada y análisis que pueden ayudarte a tomar decisiones estratégicas en educación y empleo.

Gráfica 1
Gráfica 1

Únete a nuestro newsletter