BLOG

Análisis de la Matrícula Primaria en México (2020-2025): Impacto Postpandémico y Tendencias Actuales

discierne

  1. Crisis Sanitaria y su Impacto en la Matrícula

Los datos revelan una marcada disminución en la matrícula de primaria durante los ciclos 2020-2022, claramente afectados por la pandemia de COVID-19. El cierre prolongado de escuelas, la migración a sistemas educativos informales y el abandono escolar temporal explican la caída del 11.8% en la matrícula pública nacional (de 1,629,382 en 2020-2021 a 1,436,914 en 2024-2025). No fue hasta el ciclo 2022-2023 cuando los números comenzaron a estabilizarse, sugiriendo un lento retorno a la normalidad. Esta recuperación tardía subraya la necesidad de programas específicos para reintegrar a los estudiantes que abandonaron el sistema durante la emergencia sanitaria. 

  1. Estados con Mayor y Menor Matrícula: Disparidades Aceleradas por la Pandemia

Jalisco, Veracruz y Chiapas mantuvieron las mayores matrículas, pero sufrieron pérdidas significativas (Jalisco perdió 72,064 alumnos entre 2020-2025). Estados con menor población escolar, como Baja California Sur y Colima, enfrentaron desafíos adicionales para mantener sus sistemas educativos operativos durante y después de la pandemia. La crisis sanitaria exacerbó las desigualdades regionales, haciendo evidente la urgencia de políticas diferenciadas que consideren las particularidades de cada entidad, especialmente en zonas rurales y marginadas. 

  1. Relación entre Educación Pública y Privada: Cambios Post-COVID

La pandemia aceleró ciertas tendencias en la elección educativa. Mientras la matrícula pública nacional disminuía, algunos estados con mayor capacidad económica (Ciudad de México, Nuevo León) mostraron una mayor resistencia en el sector privado. Sin embargo, en estados como Chiapas y Oaxaca, donde la educación privada siempre ha sido minoritaria, la brecha se mantuvo. Es notable que, hacia 2023-2024, los datos comenzaron a mostrar patrones más estables, indicando que las familias están retomando sus decisiones educativas prepandémicas, aunque con un ligero aumento en la preferencia por opciones privadas en zonas urbanas. 

  1. Coahuila: Crecimiento Sostenido en un Contexto Adverso

Coahuila destaca como el único estado con crecimiento en matrícula pública (de 289,422 en 2020-2021 a 292,940 en 2024-2025), a pesar del impacto generalizado de la pandemia. Este resultado podría deberse a políticas locales efectivas, como subsidios educativos, mejora en infraestructura escolar o programas de reinserción post-COVID. Su caso merece un estudio detallado, pues ofrece un caso de estudio valioso para otros estados que aún no logran recuperar sus niveles prepandémicos. 

  1. Conclusiones y Recomendaciones para la Nueva Normalidad Educativa

Tras años de disrupciones, el sistema educativo mexicano necesita: 

 

Sistema Público 

  • Reforzar la reinserción escolar con campañas focalizadas en los estados más afectados (Guerrero, Michoacán, Puebla). 
  • Invertir en infraestructura digital para prepararse ante posibles nuevas crisis. 

Escuelas privadas 

  • Monitorear Tendencias Demográficas y Adaptar Oferta Educativa 
  • Enfocarse en Mercados con Mayor Crecimiento de Matrícula Privada 
  • Implementar Programas Híbridos o con Mayor Flexibilidad 
  • Diferenciarse con Valor Agregado  
  • Atender la Demanda en Niveles Socioeconómicos Medios 

 

La pandemia transformó el panorama educativo mexicano, pero los datos de 2023-2025 muestran una lenta recuperación.  

Únete a nuestro newsletter